Consigna

El TVRed 2023 propone un Workshop intensivo y virtual durante una semana (semana intensiva) de trabajo colaborativo cuyo tema general es el Supraciclajes” de ciudad, arquitectura y diseño. La consigna se desdobla en cuatro partes y tiene el propósito de activar la discusión, formulación y desarrollo posterior de los proyectos a partir de preguntar por los ciclos de los materiales, la reutilización, la puesta en valor, la resignificación etc. Es decir, cuestiones que, según sostiene la economía circular, deben apuntar a alterar la cadena lineal de producción – consumo y contribuir así al sostenimiento del planeta.


Consigna 1. “Acá estoy”. La ciudad Arquisur.

Este primer ejercicio se realiza individualmente. Cada participante debe preparar una postal, esto es, una fotografía y un texto (propios) con los que se señale algún aspecto relacionado con el tema general planteado para esta edición: El Supraciclajes” de ciudad, arquitectura y diseño. Mediante este mensaje se trata de poner en evidencia, acciones, carencias, posibilidades, ejemplos etc. que resulten interesantes y aplicables en la escala de los proyectos que se desarrollarán posteriormente.


Esta postal (imagen + texto) se postea tanto en la bitácora (Fb) como de forma georreferenciada sobre el mapa que estará disponible oportunamente para esta primera actividad. Cada estudiante debe hacer el posteo indicando el lugar donde vive, NO desde la universidad, para de manera, determinar la extensión y dispersión de la Ciudad Arquisur.


La Ciudad Arquisur es una noción construida en los años posteriores a la Pandemia que permite desde un mapa realizado colaborativamente tomar conciencia, poner en evidencia la geolocalización del colectivo académico. Como si fuera una ciudad de geometría variable, una ciudad-región, virtual, académica y acotada en el tiempo, la ciudad Arquisur nos presenta y representa. Lo dicho y mostrado en dicha ciudad resulta significativo en un momento y en un lugar, donde diferencias y similitudes de pensamiento (en nuestro caso proyectual), resultan la puesta en marcha de los motores de una semana de intercambio académico, algo así como el salto al vacío o la ruptura inercias que todo proceso necesita.


Consigna 2. La Capa dura y el recorrido por mi ciudad. 

A partir de las capas disponibles en el Superponedor sumado al conocimiento de la ciudad, los estudiantes y docentes de cada contexto establecen una serie de problemas que se vincule al tema propuesto (“Supraciclajes” de ciudad, arquitectura y diseño) y que pueda ser traducido en una nueva “capa dura”. Esta capa (y las sub-capas que la conforman) deberá seguir los lineamientos de georreferenciación, así como las convenciones establecidas [ver tutorial]. Se propone como recurso adicional hacer uso de los servicios web disponibles, con el propósito de vincular la información obtenida en esta nueva capa dura. 


A partir de la determinación de las problemáticas tratados en la capa dura, cada grupo, de 3-4 estudiantes, diseñará un recorrido: definirá un origen y un punto de llegada, así como una serie de puntos a lo largo del camino, en los que se evidencien las problemáticas discutidas. El recorrido se realizará mediante el Street view de Google Earth complementándose con fotografías satelitales, fotos peatonales y otros materiales. [Ver tutoría de problemáticas urbanas].


Cada recorrido deberá registrarse en un video de máximo 3 minutos. El vídeo será presentado en el momento de la vinculación que cada grupo tendrá con un grupo de otro contexto, según lo designa la coordinación.


Consigna 3. “Imagino la ciudad de los otros.” La capa significativa.

A partir del intercambio de los vídeos, cada grupo elabora una “capa significativa”. Esto es, un ejercicio de interpretación sobre el material y los comentarios sucedidos durante la vinculación. Dicha interpretación consiste en imaginar la ciudad de los otros desde aquello que fue indicado como especialmente significativo. El propósito de nueva capa, es componer una imagen de la ciudad de los otros.


La capa significativa será, por lo tanto, un producto grupal proyectual de comunicación. La técnica es libre y la única condición es que se produzca a partir de una representación cartográfica. Podrá ser analógica o digital, desde un medio o multimedia, en una única escala o multiescalar y debe abordar las dimensiones de los problemas discutidos de una manera sintética, conceptual y puede incluir tentativas proyectuales, de orden visual.


Consigna 4. Actividad de cierre. La feria de ciudades.

El último día del taller, se plantea un trabajo colaborativo basado en la plataforma “MIRÓ”. El propósito es compartir online de manera sincrónica y multidimensional. todo lo producido. La herramienta es una pizarra interactiva donde cada participante podrá presentar e interactuar con los otros. El registro de esta actividad servirá así para comprender los diferentes abordajes, enfoques y modos de enseñanza-aprendizaje colaborativo virtual que cada contexto ha seguido.


En este último día de trabajo, se postearán también las entregas en el grupo cerrado de Facebook y se cerrara la actividad intensiva.


Actividad posterior a la semana intensiva.

Una vez culminada la semana intensiva, los contextos que así lo deseen seguirán adelante con el desarrollo del trabajo de diagnóstico culminado en la semana intensiva. Esta segunda parte corresponde a la realización de un proyecto de escala arquitectónica o bien, a un proyecto urbano en un formato compacto, que responda a las cuestiones planteadas dentro del tema general propuesto: “Supraciclaje” de ciudad, arquitectura y diseño.


Este proyecto se desarrolla sobre la ciudad propia y debe seguir tres fases: la primera, un planteamiento general en términos conceptuales que vincule aspectos del diagnóstico discutidos previamente. Una segunda fase, consiste en el desarrollo en alternativas, en las que se estudien posibles variantes a los problemas planteados y la tercer y última fase, un desarrollo a escala ajustado a los términos de las convenciones de la representación disciplinar.


La entrega final se prepara en el formato de cuatro paneles A2 (horizontal).


El primer panel contiene una síntesis gráfica escrita de la problemática abordada. Esto supone la formulación del problema a través de la capa dura realizada en la semana intensiva. Además, la ejemplificación mediante referentes y la formulación de la hipótesis y los objetivos proyectuales propuestos.


El segundo panel corresponde al trabajo mediante alternativas proyectuales. Se propone trabajar tres alternativas proyectuales que se presentan en el panel A2 horizontal dividido en tres partes. Las propuestas siguen unas premisas comunes y su desarrollo debe permitir la comparación con miras a elegir la más favorable.


El tercer panel corresponde al desarrollo de la alternativa más favorable. Se representa mediante una breve síntesis o memoria gráfica – escrita y los planos (plantas, cortes, perspectivas, detalles) en las escalas que sean necesarios para su cabal comprensión.


El cuarto panel es una imagen digital o analógica (render o croquis) de mucha potencia gráfica que de clara cuenta del proyecto presentado.


Todos los paneles serán rotulados con la respectiva banda institucional de pertenencia [ver rótulo entregado].