Consigna
Consigna
El
TVRed 2024 propone un Workshop intensivo y virtual durante una
semana (semana intensiva) de trabajo colaborativo cuyo tema general es: La universidad. Desafíos y
realidades. La Inteligencia Artificial en Arquitectura, Diseño y Ciudad.
La consigna se desdobla en cuatro partes y tiene el
propósito de activar la
discusión, formulación y desarrollo posterior de los proyectos a partir de preguntar por el uso de la IA
como insumo para el proyecto.
Consigna 1. “Acá estoy”. La ciudad Arquisur.
Este primer
ejercicio se realiza individualmente. Cada participante debe preparar una
postal, esto es, una fotografía y un texto (propios) con los que se señale
algún aspecto relacionado con el tema general planteado para esta
edición: La universidad. Desafíos y realidades. La
Inteligencia Artificial en Arquitectura, Diseño y Ciudad.
Mediante este mensaje se trata de poner en
evidencia, carencias, posibilidades, ejemplos etc. que resulten interesantes y
aplicables en la escala de los proyectos que se desarrollarán posteriormente.
Esta postal (imagen + texto) se postea tanto en la
bitácora (Fb) como de forma georreferenciada sobre el mapa que estará
disponible oportunamente para esta primera actividad. Cada estudiante debe
hacer el posteo indicando el lugar donde vive, NO desde la universidad, para de
esta manera, determinar la extensión y dispersión de la Ciudad Arquisur.
La Ciudad Arquisur es una noción construida en los
años posteriores a la Pandemia que permite desde un mapa realizado
colaborativamente tomar conciencia, poner en evidencia la geolocalización del
colectivo académico. Como si fuera una ciudad de geometría variable, una ciudad-región,
virtual, académica y acotada en el tiempo, la ciudad Arquisur nos presenta y
representa. Lo dicho y mostrado en dicha ciudad resulta significativo en un
momento y en un lugar, donde diferencias y similitudes de pensamiento (en
nuestro caso proyectual), resultan la puesta en marcha de los motores de una
semana de intercambio académico, algo así como el salto al vacío o la ruptura
inercias que todo proceso necesita.
Consigna 2. La Capa dura y el recorrido por mi ciudad.
A partir de
las capas disponibles en el Superponedor sumado al
conocimiento de la ciudad, los estudiantes y docentes de cada contexto
establecen una serie de problemas que se vincule al tema propuesto (La universidad. Desafíos y
realidades. La Inteligencia Artificial en Arquitectura, Diseño y Ciudad). y que pueda ser traducido en una nueva “capa dura”. Esta capa (y las
sub-capas que la conforman) deberá seguir los lineamientos
de georreferenciación, así como las convenciones establecidas [ver
tutorial]. Se propone como recurso adicional hacer uso de los servicios web
disponibles, con el propósito de vincular la información obtenida en esta nueva
capa dura.
A partir de la determinación de las problemáticas
tratados en la capa dura, cada grupo, de 3-4 estudiantes, diseñará un
recorrido: definirá un origen y un punto de llegada, así como una serie de
puntos a lo largo del camino, en los que se evidencien las problemáticas
discutidas. El recorrido se realizará mediante el Street view de Google
Earth complementándose con fotografías satelitales, fotos peatonales y
otros materiales. [Ver tutoría de problemáticas urbanas].
Cada recorrido deberá registrarse en un video de
máximo 3 minutos. El vídeo será presentado en el momento de la vinculación que
cada grupo tendrá con un grupo de otro contexto, según lo designa la
coordinación.
Consigna 3. “Imagino la ciudad de los otros.” La capa significativa.
A partir del intercambio de los vídeos, cada grupo
elabora una “capa significativa”. Esto es, un ejercicio de interpretación sobre
el material y los comentarios sucedidos durante la vinculación. Dicha
interpretación consiste en imaginar la ciudad de los otros desde aquello que
fue indicado como especialmente significativo. El propósito de nueva capa, es
componer una imagen de la ciudad de los otros.
La capa significativa será, por lo tanto, un
producto grupal proyectual de comunicación. La técnica es libre y la única
condición es que se produzca a partir de una representación cartográfica. Podrá
ser analógica o digital, desde un medio o multimedia, en una única escala o
multiescalar y, debe abordar las dimensiones de los problemas discutidos de una
manera sintética, conceptual, lo que permite incluir tentativas proyectuales,
de orden visual.
Consigna 4. Actividad de cierre. La feria de ciudades.
El último día del taller, se plantea un trabajo
colaborativo basado en la plataforma “MIRÓ”. El propósito es compartir online de
manera sincrónica y multidimensional. todo lo producido. La herramienta es una
pizarra interactiva donde cada participante podrá presentar e interactuar con
los otros. El registro de esta actividad servirá así para comprender los
diferentes abordajes, enfoques y modos de enseñanza-aprendizaje colaborativo
virtual que cada contexto ha seguido.
En este último día de trabajo, se postearán también
las entregas en el grupo cerrado de Facebook y se cerrara la actividad
intensiva.
Actividad posterior a la semana intensiva.
Una vez
culminada la semana intensiva, los contextos que así lo deseen seguirán adelante con el desarrollo del trabajo de
diagnóstico culminado en la semana intensiva. Esta segunda parte corresponde a
la realización de un proyecto de escala arquitectónica o bien, a un proyecto
urbano en un formato compacto, que responda a las cuestiones planteadas dentro
del tema general propuesto: La universidad. Desafíos y realidades. La
Inteligencia Artificial en Arquitectura, Diseño y Ciudad.
Este proyecto se desarrolla sobre la ciudad propia
y debe seguir tres fases: la primera, un planteamiento general en términos
conceptuales que vincule aspectos del diagnóstico discutidos previamente. Una
segunda fase, consiste en el desarrollo en alternativas, en las que se estudien
posibles variantes a los problemas planteados y la tercer y última fase, un
desarrollo a escala ajustado a los términos de las convenciones de la
representación disciplinar.
La entrega final se prepara en el formato de cuatro paneles A2 (horizontal).
El primer panel contiene una síntesis gráfica
escrita de la problemática abordada. Esto supone la formulación del problema a
través de la capa dura realizada en la semana intensiva. Además, la
ejemplificación mediante referentes y la formulación de la hipótesis y los
objetivos proyectuales propuestos.
El segundo panel corresponde al trabajo mediante
alternativas proyectuales. Se propone trabajar tres alternativas proyectuales
que se presentan en el panel A2 horizontal dividido en tres partes. Las
propuestas siguen unas premisas comunes y su desarrollo debe permitir la
comparación con miras a elegir la más favorable.
El tercer panel corresponde al desarrollo de la
alternativa más favorable. Se representa mediante una breve síntesis o memoria
gráfica – escrita y los planos (plantas, cortes, perspectivas, detalles) en las
escalas que sean necesarios para su cabal comprensión.
El cuarto panel es una imagen digital o analógica
(render o croquis) de mucha potencia gráfica que de clara cuenta del proyecto
presentado.
Todos los paneles serán rotulados con la respectiva
banda institucional de pertenencia [ver rótulo entregado].