Síntesis
TALLER VIRTUAL EN RED ARQUISUR + “CATEDRA UNESCO CIUDAD Y PROYECTO”
Edición 2024
La universidad. Desafíos y realidades. La Inteligencia Artificial en Arquitectura, Diseño y Ciudad.
COORDINACIÓN ACADÉMICA:
Dr. Arq. Prof. Fernando M. Speranza. speranza@fibertel.com.ar
Palabras clave:
Intercambio, Contexto, Vinculación, Simultaneidad, Articulación, Intermediación, Capas, Conocimiento proyectual, Diagnóstico.El Taller Virtual en Red.
El Arquisur es
la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América
del Sur. Es una organización civil, no gubernamental y sin fines de lucro,
cuya finalidad principal es la de impulsar el proceso de integración a
través de la creación de un espacio académico común ampliado, basado en la
cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural, entre todos los
miembros.
La Asociación Arquisur data de 1992, resultando 29 el número de facultades
miembro a la fecha. Los países representados son seis: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y estos son
los objetivos establecidos;
1. Contribuir al fortalecimiento y consolidación de
una masa crítica de recursos humanos de alto nivel, aprovechando las ventajas
que ofrecen las capacidades instaladas de la región.
2. La investigación científica, tecnológica y
artística, incluidos los procesos de innovación, adaptación y transferencia
tecnológica y cultural en áreas de interés.
3. Las estructuras de gestión de las Facultades y
Escuelas que integran la Asociación.
La interacción de sus Miembros con la sociedad en
su conjunto, difundiendo los avances del conocimiento que propendan a su modernización. El Taller virtual en Red Arquisur (TVRed) es una
actividad que se realiza anualmente congregando las facultades de arquitectura
de la red Arquisur a través de cursos de modalidad electiva o bien como una actividad del tipo workshop proyectual
paralela o dentro de los Talleres de Proyecto. Los temas y contenidos se
vinculan a las problemáticas de las ciudades latinoamericanas, vistas y
tratadas desde una mirada interdisciplinar y un abordaje proyectual. Se trata
de una actividad, virtual, simultánea, grupal, matricial e interactiva. Se
desarrolla en el segundo cuatrimestre y comenzando con la semana intensiva, el momento de vinculación,
intercambio y problematización proyectual, para luego continuar el
cuatrimestre, con la presentación de ideas, su desarrollo y culminación en un proyecto
presentado y representado disciplinadamente. Siempre en modo colaborativo y a
través de la mirada del otro.
La semana intensiva en esta edición es del lunes 26 de Agosto al 02 de septiembre de 2024.
Estudiantes y docentes.
El TVRed está destinado a estudiantes de niveles avanzados del anteúltimo año de la carrera de Arquitectura, motivados por la propuesta y que tengan vocación de interacción por medio de las TIC. Habrá un mínimo de 12 estudiantes por contexto, organizados en grupos de entre 3 y 4 estudiantes. Cada Escuela o Facultad en el TVRed cuenta con un Docente Coordinador. Este será el interlocutor con la Coordinación Académica del TVRed y se sumará al equipo de docentes coordinadores. Se cuenta además con un equipo de docentes proporcional a la cantidad de estudiantes.
Procedimiento:
El TVRed es una actividad académica que se
desarrolla en dos momentos: el primero, es la semana intensiva, en la que se
realiza un diagnóstico general a partir del tema propuesto y el segundo
momento, que corresponde al desarrollo de una propuesta proyectual. Dicho
procedimiento combina tres procesos:
1) El proceso de enseñanza-aprendizaje que
transitan docentes y estudiantes;
2) El proceso vincular de construcción de
conocimiento proyectual en clave colaborativa.
3) El proceso de diseño propio de cada grupo
participante. Si bien esta didáctica pone el acento en los procesos, más que en
los productos, es condición que cada grupo participante culmine su triple
proceso con una propuesta proyectual entregada en tiempo y forma.
Como apoyo al desarrollo de los trabajos, el TVRed
ofrece una serie de conferencias generales (sincrónicas) y locales
(diacrónicas) con personajes relevantes en el campo, que son presentadas
durante la semana intensiva y dispuestas para la consulta en
el canal de YouTube. Adicionalmente se cuenta con una serie de materiales de
consulta referidas a las ciudades de estudio y referentes proyectuales disponibles
en la “contextoteca” y que podrán ser consultadas de manera permanente